Reserva de la Biosfera: Las Ubiñas-La Mesa en Teverga

La Plaza › Teverga › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Reserva de la Biosfera: Las Ubiñas-La Mesa en Teverga | Reserva de la Biosfera | Patrimonio natural | Espacios protegidos | Reserva de la Biosfera | La Plaza | Teverga | Comarca del Camín Real de la Mesa | Occidente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información multimedia

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Teverga. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Teverga. Asturias.

Descripción

  • Fecha de declaración: 11 de julio de 2012.
  • Superficie: 45.163 ha (núcleo: 55,9 %; tampón: 39,2 %; transición: 5 %).
  • Ubicación: Zona central de la montaña asturiana. Principado de Asturias.
  • Municipios: Lena, Quirós y Teverga.
  • Entidad gestora: Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos.
  • Dirección: C/ Coronel Aranda s/n, 3a planta. 33071-Oviedo.
  • Teléfono: 985105982
  • Correo electrónico: manuel.calvotemprano@asturias.org
  • Web: asturias.es / red ambiental de Asturias
  • Otras figuras de protección:
  • Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa.
  • Lugar de Importancia Comunitaria (LIC): Caldoveiro, Montovo-La Mesa, Peña Ubiña, Valgrande y Aller-Lena.
  • Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA): Ubiña-La Mesa.
  • Monumento Natural de los Puertos de Marabio.
  • Monumento Natural de Cueva Huerta.
  • Región/Provincia biogeográfica: Región Eurosiberiana, Provincia Orocantábrica

Introducción

La Reserva de la Biosfera de Las Ubiñas-La Mesa coincide en su totalidad con el Parque Natural del mismo nombre y se encuentra en el sector meridional del Principado de Asturias, en la zona central de la Cordillera Cantábrica. Cuenta con una extensión de 45.163 hectáreas y una población de 3.000 habitantes.

Consiste en un territorio de montaña caracterizado por un relieve de fuertes contrastes. Al sur se localiza el Macizo de Peña Ubiña, que conforma el principal cordal de la Reserva, divisoria de aguas entre Asturias y León, y que constituye, tras los Picos de Europa, el segundo sistema montañoso calizo de la Cordillera Cantábrica con altitudes superiores a los 2.400 m (Peña Cerreos, Peña Ubiña la Grande, Peña Colines, Los Fontanes y El Ranchón).

Los valores ambientales que definen este territorio son la elevada diversidad geológica y biológica, el buen estado de conservación de los hábitats y su calidad ambiental, destacando que se conservan más de la mitad de las series de vegetación existentes en Asturias y casi un tercio de la superficie se encuentra ocupada por bosques naturales.

Patrimonio Natural

Los bosques más extensos y mejor conservados son los hayedos: Valgrande (Lena), valle de Lindes (Quirós) y Montegrande (Teverga). Tras los hayedos, los bosques de mayor extensión son los abedulares.

Por encima del límite superior del bosque dominan extensas áreas de pastizales usadas ancestralmente por los vecinos del área e incluso por rebaños de merinas trashumantes procedentes de Castilla, León o Extremadura. Especialmente ricas son las praderas de los Puertos de Agüeria salpicadas de densos bosquetes de acebo que sirven de refugio al ganado.

Entre las 11 especies de la flora asturiana catalogadas presentes en la Reserva, algunas están ligadas a ambientes de alta montaña o dulceacuícolas como la centaura de Somiedo, endemismo orocantábrico, y también la estrella de agua, el equiseto variegado y la cinta de agua, presentes en lagunas y turberas de los concejos de Lena y Quirós. En cuanto a las especies arbóreas destacan el tejo, el acebo, la encina y la carrasca que cuentan con planes de manejo específicos para su conservación.

La Reserva de la Biosfera de Las Ubiña-La Mesa constituye un área de vital importancia para la supervivencia del oso pardo, coincidiendo con el extremo oriental del área de distribución de la población osera occidental.

El elevado rango de altitudes presente, la variedad de sustratos calcáreos y silíceos y el intenso modelado fluvial, glaciar y kárstico del relieve han dado lugar a una notable diversidad de ecosistemas y paisaje vegetal. Dichas características ambientales hacen posible que en este espacio se encuentren un elevado número de especies representativas de la Cordillera Cantábrica: ciervo, corzo, jabalí, rebeco, lobo y, principalmente, oso pardo y urogallo cantábrico, además de la presencia de mamíferos menores, reptiles, anfibios y aves como pico mediano, águila real, alimoche, buitre leonado, azor y halcón peregrino. Destaca la presencia de especies asociadas a cauces fluviales con una elevada calidad ambiental, como el desmán ibérico, o la existencia de hábitats cavernícolas de interés, donde se ha constatado la presencia de 9 especies de quirópteros, que tienen un enclave importante para su mantenimiento en el complejo kárstico de Cueva Huerta.

Patrimonio Cultural y Paisaje

Entre los numerosos yacimientos arqueológicos destacan diversas estructuras tumulares de la época del Neolítico, numerosos asentamientos y recintos fortificados de la cultura castreña y los Abrigos Rupestres de Fresnedo. Los Abrigos Rupestres de Fresnedo son un conjunto de cinco oquedades con más de cincuenta imágenes pictóricas de tipo antropomorfo, zoomorfo, y distintas figuras, que constituyen una de las más ricas estaciones rupestres del arte esquemático del noroeste de la península. Asimismo el Parque de la Prehistoria en la localidad de San Salvador (Teverga) alberga la colección de arte rupestre del Paleolítico superior más importante del mundo.

Los límites oriental y occidental de la Reserva están marcados por lo que fueron las dos principales vías romanas de acceso a la región. La Vía de La Carisa, al Este y la Vía de La Mesa o también llamado Camín Real de La Mesa, al Oeste. Estas vías fueron utilizadas posteriormente por los árabes en sus invasiones y frecuentadas por peregrinos jacobeos, arrieros y pastores hasta el s. XIX.

Además de numerosos ejemplos de elementos arquitectónicos de interés religioso como la iglesia románica de San Pedro en La Plaza y la iglesia románica de Santa María de Villanueva, ambas declaradas Monumento Histórico Artístico y la casa natal de San Melchor García San Pedro en Cortes También se conservan buenos ejemplos de arquitectura popular tradicional de la alta montaña asturiana, con casas de mampostería de piedra de escasos vanos, y paneras y hórreos que en ocasiones presentan una rica ornamentación. A todo esto se añade un vasto patrimonio cultural oral, folclore y actividades tradicionales del mundo rural, como las ferias y exposiciones de ganado o el mercado de productos propios de la tierra, coincidiendo en muchas ocasiones con las fiestas patronales. En relación a la conservación y divulgación de este patrimonio, cabe destacar el museo etnográfico de Quirós.

El territorio de Las Ubiñas-La Mesa tiene una cuarta parte de la superficie cubierta por prados y pastos. Los pastos de montaña han sido utilizados mediante trashumancia estacional, con pastoreo estival de los pastizales de las zonas altas y el mantenimiento de los prados de las colinas y montanas, mediante siega. En los pastos de montaña existen asentamientos estacionales denominados brañas, donde se conservan cabañas de teito y corros. Las cabañas de teito son construcciones de piedra, de planta rectangular, rematadas con una cubierta vegetal de escoba que mantiene la estanqueidad durante 15 o 20 años. Los corros son construcciones de planta circular rematadas por una falsa bóveda de grandes losas de piedra. Se conservan algunas de estas cabañas de teito y corros en los pastos del Cordal de la Mesa (Tuiza, El Aguil, El Rebellón, Llamaraxil o Fonfría) del concejo de Teverga.Socioeconomía de la Reserva

Este territorio ha sufrido acusadamente las crisis de la ganadería y la minería, dos de sus sectores económicos principales en épocas pasadas, lo que sin duda condujo a que su población más joven buscase un futuro más alentador en otras zonas de la Región. No obstante, el nivel de poblamiento de esta Reserva es superior al de otras Reservas, lo que la asegura la existencia de una población suficiente para permitir el ejercicio de políticas de desarrollo sostenible.

La ganadería de vacuno de orientación cárnica constituye la principal actividad agraria en este territorio. Mediada la primavera, el ganado es trasladado al monte, donde permanece hasta septiembre u octubre. Dependiendo de la llegada más o menos temprana del invierno, el descenso hacia las zonas bajas se produce de forma gradual, aprovechando el rebrote durante la «bajada». Esta práctica aporta indudables beneficios al espacio montano, sobre todo en lo relativo a consumo de la vegetación herbácea y leñosa, que en el verano supone un material altamente propicio para la propagación de los incendios.

La raza explotada es la denominada Asturiana de los Valles, de carácter autóctono, muy bien adaptada al terreno y de excepcional calidad cárnica, alcanzando más del 90% de la cabaña ganadera de bovino censada.

El sector servicios es el que ocupa a la mayor parte de la población activa. Tomando como ejemplo el concejo de Teverga, incluido en su totalidad en el ámbito geográfico de la Reserva, entre la hostelería y el comercio superan el 25% del total de los empleos.

Contribución de la Reserva al desarrollo sostenible

El Plan de Desarrollo Sostenible de la Reserva es una herramienta de gestión que marca las pautas a seguir en cada uno de los sectores que se pretenden promover bajo el criterio de la sostenibilidad.

El mantenimiento de métodos de explotación agraria tradicionales, como es el régimen de cría extensiva de vacuno de la raza autóctona Asturiana de los Valles, se enfoca hacia una reestructuración de las explotaciones, que las haga más competitivas y modernas a la par que se fomenta la puesta en valor de los productos obtenidos. En la actualidad se está trabajando en la diferenciación de los productos agrarios, como la carne «Ternera Asturiana» con Indicación Geográfica Protegida o la «Escanda Asturiana», así como la agricultura y ganadería ecológica.

El turismo es otro de los pilares sobre los que trabajar en el ensayo de métodos de desarrollo sostenible. Deberá potenciarse el establecimiento de una oferta de servicios adecuada a la demanda y los valores del área, y la implantación de la Carta Europea de Turismo Sostenible, como herramienta óptima para la participación de los sectores implicados en la construcción de un modelo turístico apropiado a un área tan valiosa.

Los concejos del Parque se vieron favorecidos económicamente a lo largo del siglo XX por la presencia de ricos yacimientos de carbón y hierro que propiciaron cierta actividad industrial. Ese sistema económico sufrió la reconversión del sector en los años ochenta, abriéndose como principales esperanzas de futuro la ganadería extensiva de aptitud cárnica y el desarrollo del sector turístico.

Los órganos de gestión de la Reserva velarán por asegurar la compatibilidad de estas actividades con los valiosos recursos de los que se han de servir para su desarrollo y para ello es fundamental la aplicación de la normativa específica recogida en el Plan Rector de Uso y Gestión y que establece las condiciones y temporalidad de las actividades en función de la zonificación.

Uso público y turismo

Las actividades de uso público y turismo son un importante elemento dinamizador de la economía local. Para evitar incompatibilidades con los objetivos de conservación, se han arbitrado medidas de regulación al en el Plan Rector de Uso y Gestión y además se ha elaborado un Plan de Uso Público que se ocupa específicamente de esta materia.

El turismo rural en el último decenio ha experimentado un gran desarrollo, al beneficiarse de un bello paisaje y unos valiosos recursos naturales y culturales. Actualmente la oferta de alojamiento ha alcanzado cotas elevadas y se está potenciando el desarrollo de iniciativas de la población local orientadas a la conservación y puesta en valor de elementos del patrimonio etnográfico y cultural, tales como el folclore, los productos gastronómicos y la artesanía local.

La oferta museográfica actual incluye además, varias instalaciones dirigidas a difundir los valores culturales del entorno: dos museos etnográficos, uno denominado La Panerona en Xomezana Baxo (Lena) y otro en La Fábrica (Quirós), una pequeña colección museográfica asociada a la Colegiata de San Pedro y el Parque de la Prehistoria, ambas en Teverga.

La red de rutas, de gran importancia para el desarrollo de actividades de educación ambiental, se compone de 55 rutas: desde senderos de gran recorrido como el GR 101 Camín Real de La Mesa rutas de alta montaña, sendas para recorrer en bicicleta, hasta pequeños senderos de fácil recorrido.

En lo relativo a equipamientos complementarios para el uso público, el ámbito de la Reserva cuenta con 18 áreas recreativas y 2 miradores y en ella desarrollan su actividad 6 empresas de turismo activo que prestan servicios de guías de montañismo, senderismo, interpretación de la naturaleza y otras actividades como rutas a caballo y BTT, escalada, esquí, excursiones con raquetas de nieve, espeleología o parapente.

Son destacables las fiestas tradicionales, tales como la fiesta del cordero del prau Llagüezos, la vaqueirada de Marabio o la Romería de la Virgen del Cébrano, así como las numerosas ferias ganaderas. La cocina tiene entre sus platos estrella el pote de berzas, los asados de cordero «a la estaca», el picadillo de cerdo, y los platos de caza, todo ello acompañado del pan de escanda. Entre los postres, el arroz con leche y los borrachinos. También se ha de destacar el llamado «queisu de bota» del tipo de los denominados picones, ligeramente ácido y picante que se cura en un recipiente de cuero denominado bota u odre.

Concejo de Teverga

Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2013, Reserva de la Biosfera y Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, Teverga es tierra de paso hacia la meseta a través del puerto de Ventana y parte del Camín Real de la Mesa, tramo de la Senda del Oso y sede del Parque de la Prehistoria. Así es Teverga, rodeada de puertos y naturaleza, rural y minera.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Teverga son: Belmonte de Miranda, Grado, Proaza, Quirós, Somiedo y Yernes y Tameza. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Teverga, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca del Camín Real de la Mesa

Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«La música desempeña un papel importante en la cultura asturiana, especialmente el folclore tradicional. La gaita asturiana, un instrumento de viento similar a la gaita escocesa, es el símbolo musical por excelencia de Asturias. La música tradicional asturiana es alegre y enérgica, y las bandas de gaitas son una parte integral de festivales y celebraciones.»

Resumen

Clasificación: Patrimonio natural

Clase: Espacios protegidos

Tipo: Reserva de la Biosfera

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Teverga

Parroquia: La Plaza

Entidad: La Plaza

Zona: Occidente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa

Dirección: La Plaza

Código postal: 33111

Web del municipio: Teverga

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Teverga

Dirección

Dirección postal: 33111 › La Plaza • La Plaza › Teverga › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas